Buenos Aires registró un descenso histórico en la tasa de mortalidad infantil

0

Asi lo anunció Rodríguez Larreta presentó el histórico descenso de la tasa de mortalidad infantil en la Ciudad: “Este desafío no entiende de banderas políticas, de chicanas ni de grietas, nos tiene que involucrar a todos” El jefe de Gobierno porteño, presentó hoy las cifras que marcan un descenso histórico en la mortalidad infantil de la Ciudad. “Este desafío no entiende de banderas políticas, de chicanas ni de grietas, nos tiene que involucrar a todos”,

Desde el 2007, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió abordar de forma integral uno de los índices más tristes y preocupantes que existen para todos los padres y madres: la mortalidad infantil. A lo largo de las últimas cuatro gestiones en la Ciudad se ha trabajado incansablemente y de forma coordinada entre las diferentes áreas competentes para lograr un descenso significativo en este índice.

En este sentido, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta presenta las cifras que marcan un histórico descenso en la mortalidad infantil. La tasa se ubicó en 4,4 fallecidos por cada mil nacidos vivos, muy por debajo de 7,9 cada mil nacidos vivos que se registraba en el año 2007. En cuanto a cifras absolutas se registraron 113 defunciones, la mitad que en 2019 cuando se había comenzado a registrar una baja significativa.

La lucha contra la mortalidad infantil se da en el marco de una política integral encabezada por los Ministerio de Salud y de Desarrollo Humano que lleva casi 15 años en la Ciudad de Buenos Aires. Los datos actuales son fruto de años de trabajo que comenzaron a plasmarse en resultados a partir del año 2015.

A la hora de analizar los datos en términos absolutos, se profundiza el descenso que comenzó en 2019. En el mencionado año ocurrieron 236 defunciones, la cifra bajó a 123 en 2020 y en 2021 se ubicó en 113.

Habitualmente los datos de mortalidad infantil se analizan también en términos trienales, para reducir la volatilidad de las tasas anuales. En el período 2019-2021, la TMI trienal (5,3 por mil) es también la más baja registrada en toda la serie.

Si comparamos el último dato de 4,4 fallecidos cada mil nacidos vivos, con los diferentes países de la región e inclusive con la Argentina a nivel general, podemos dimensionar aún más este descenso histórico. En latinoamérica, Perú alcanza el 10, Argentina el 8,4, Chile el 6 y Uruguay el 5. En este sentido, el índice de 4,4 se ubica cerca de países con las mejores tasas del mundo como el Reino Unido y Canadá que se encuentran con 4 fallecidos cada 1000 nacidos vivos.

Los programas activos

Actualmente en la Ciudad de Buenos Aires hay 190 equipos médicos distribuidos en la red de Hospitales Públicos y los Centros de Salud porteños que se dedican exclusivamente a los controles del embarazo, garantizando a cada embarazada al menos cinco controles prenatales y siete consultas pediátricas en el primer año de vida. En conjunto con estos controles se da el programa Búsqueda Activa para aquellas embarazadas que se ausentan de un control programado.

El Ministerio de Salud también lleva a cabo la Estrategia Camino Verde de la Embarazada, en todas las maternidades y Centros de Salud y Acción Comunitaria que mejora el acceso de aquellas mujeres que están o creen estar embarazadas.

Además de la Regionalización Perinatal, que mejoró la derivación hospitalaria para que las madres y los bebés tengan una atención acorde a su complejidad. Para aquellos niños que nacen prematuros se realiza un seguimiento específico en el marco de una red que se encarga de esa tarea, individualizando cada caso.

Otra política fundamental ha sido la constante campaña de concientización y distribución de métodos anticonceptivos. Se calcula que estos ayudaron a reducir casi en un 60% los embarazos adolescentes, cuyos bebés tienen mayores riesgos.

También se potenció el trabajo con la Provincia de Buenos Aires mediante la Red perinatal AMBA para la derivación y contrarreferencia de embarazadas y recién nacidos residentes en la Provincia que se atienden en CABA, con tres corredores sanitarios para este fin (sur, norte, oeste). De esta forma, cuando una embarazada o un recién nacido son atendidos, los médicos cuentan con toda la información de sus consultas previas.

En 2018 se lanzó la Red de Salud Pública AMBA para fortalecer la atención primaria de la salud en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Así se puede asegurar que cada vecino del AMBA tenga un centro de salud a no más de 15 minutos de su hogar.

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano se han impulsado diferentes iniciativas que han sido parte de esta política integral. En este sentido se destacan el programa Red Primeros Meses, que le brinda un ingreso adicional a las madres que lo necesitan hasta el primer año de vida del bebé.

Otra política fundamental ha sido el programa A la Par que contempla el acompañamiento para la gestación, parto y primeros meses de crianza a través de talleres sobre derechos sexuales y reproductivos que además facilita el acceso a las prestaciones del sistema de salud público en barrios vulnerables.

En el mismo sentido, los planes de integración social y las obras de infraestructura que se realizan en los barrios traen consigo mejores condiciones de vida para las familias y sus hijos, previenen enfermedades y contribuyen a bajar la mortalidad infantil. Son herramientas fundamentales junto con los 75 Centros de Primera Infancia que existen en la Ciudad, a donde asisten más de 11.000 chicos y chicas que reciben contención, estímulo y la nutrición necesaria durante los primeros años de vida. Los mencionados Centros están distribuidos estratégicamente cercanos a las zonas de mayor vulnerabilidad social de la Ciudad. A través de ellos se permite un seguimiento integral de los niños que asisten, buscando garantizar su crecimiento y desarrollo saludable.

Además de los activos mencionados, a lo largo de estos estos años se fueron iniciando diferentes programas que fueron claves en este descenso. Por ejemplo, el fortalecimiento de la atención primaria que en 2016 incorporó más de 600 profesionales para conformar los equipos territoriales, junto con la inclusión de promotores de salud para los barrios vulnerables. Más recientemente en el tiempo se dio lugar a la incorporación de la Historia Clínica Electrónica que desde 2016 permite el correcto seguimiento de los niños y niñas.

La noticia del descenso de la mortalidad infantil a 4,4 cada mil es a la vez una buena noticia y un desafío. Las experiencias internacionales muestran que continuar descendiendo desde valores tan bajos requiere de intervenciones integrales. Para lograr este objetivo, desde el Gobierno de la Ciudad hemos tomado la decisión de intensificar la campaña profundizando el vínculo de las embarazadas y los niños con el sistema de la salud y sus diferentes subsistemas. En este sentido, en los próximos días se comunicará el programa Materno Infantil que se está llevando adelante.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.