No olvidar! Se cumplieron 15 años del femicidio de Wanda Taddei

0

La premisa es no olvidar, para que nos se repitan estos casos aberrantes, el 10 de febrero de 2010, Wanda Taddei fue brutalmente atacada por su esposo, el ex baterista de la banda Callejeros, Eduardo Vázquez, quien la prendió fuego tras una discusión. La joven de 27 años sufrió graves quemaduras en el 60% de su cuerpo y falleció once días después en el Hospital Santojanni del barrio de Liniers.

La historia cuenta que Wanda y Vázquez habían sido novios en la adolescencia y, tras años de distanciamiento, retomaron el vínculo. En 2009 se casaron, pero la relación pronto se tornó conflictiva. La familia de la joven notó signos de alarma, especialmente en la conducta de sus hijos, fruto de una relación anterior. Los niños, de 5 y 7 años, mostraban cambios en su comportamiento y evidentes señales de angustia, en el hogar del barrio de Mataderos.

Los padres de Wanda recurrieron al área de Familia del Gobierno para solicitar ayuda. Por otra parte, Eduardo Vázquez ya había sido denunciado en Morón por amenazar a la ex pareja de Wanda con prenderle fuego el auto, una señal de su peligrosa conducta.

La noche del 10 de febrero de 2010, la violencia escaló al límite fatal. En medio de una discusión, Vázquez roció a Wanda con alcohol y le prendió fuego.

La joven fue trasladada de urgencia al Hospital Santojanni con heridas gravísimas. Durante once días luchó por su vida, pero finalmente falleció el 21 de febrero debido a las graves infecciones en sus vías respiratorias.

El caso llegó a marcar un hito en materia legal, el feminicidio de Wanda no solo conmocionó al país por la crueldad del hecho, sino que también se convirtió en un emblema de la violencia de género y desencadenó cambios en la legislación penal argentina.

El proceso judicial contra Vázquez fue largo y estuvo marcado por el debate en torno a la figura de “emoción violenta” como atenuante. En 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 20 lo condenó a 18 años de prisión por “homicidio agravado por el vínculo”, pero con la atenuante de la “emoción violenta”.

La fiscalía y la querella apelaron la decisión, y la Sala IV de la Cámara de Casación Penal revocó el fallo, condenando a Vázquez a prisión perpetua. En 2013, la Corte Suprema confirmó la sentencia.

Posteriormente la figura de “emoción violenta” comenzó a ser cuestionada en casos de femicidios. En diciembre de 2012, se aprobó la Ley 26.791, que modificó el artículo 80 del Código Penal para incorporar como agravante el asesinato de una mujer mediando violencia de género.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.