Dia Clave: ¿Se viene una devaluación tras el acuerdo con el FMI?
En medio de un mar de versiones, el BCRA volvió a perder reservas y renovó el swap con China. El Fondo trata el acuerdo, el fantasma de la devaluación crece.
Este viernes se conocerán los lineamientos de las políticas cambiaria y monetaria acordadas con el FMI. Algunas versiones indican que podría adelantarse el levantamiento de las restricciones del cepo.
Hoy, se conocerán los lineamientos de la política monetaria y cambiaria que la Argentina acordó con el Fondo Monetario Internacional en el marco del programa de Facilidades Extendidas que posibilitará un crédito de u$s20.000 millones. Los fondos que aportará el primer desembolso de este préstamo más los resultantes de otras líneas que el Gobierno está gestionando permitirán acelerar el levantamiento del cepo.
La titular del FMI Cristalina Georgieva, días atrás confirmó este monto y consideró razonable un primer desembolso por el equivalente al 40% del crédito, es decir u$s8.000 millones. “Se lo han ganado, dado su desempeño”, sostuvo en referencia a los logros de la política económica. El gobierno deseaba un monto mayor en esta primera etapa.
Esta tarde el board del FMI y analizará el programa con Argentina, que ya cuenta con aval técnico. Cerca del cierre de los mercados se conocería el aval por el préstamo de u$s 20.000 millones. El caso es que, según un informe de Delphos Investment, tras la firma del entendimiento podría producirse un salto del tipo de cambio, ante la eventual eliminación del dólar blend y la adopción de un esquema de bandas.
Las versiones siguen y en los pasillos de la Casa Rosada se insiste en que no habrá una corrección importante del tipo de cambio oficial. Pero no se descarta la posibilidad de que se elimine el dólar blend, una variante que siempre fue criticada por los técnicos del FMI que rechazan los tipos de cambios múltiples, y que el dólar oficial se eleve para no perjudicar a los exportadores. Hoy los exportadores reciben un tipo de cambio 5% superior al dólar oficial por el 20% de las divisas que se canalizan por el dólar financiero.
En el dia de ayer, el ex vicepresidente del Banco Central durante la gestión de Federico Sturzenegger en los años del macrismo, Lucas Llach, armó un revuelo horas atrás cuando deslizó que desde el lunes podría haber una devaluación en Argentina.
Por su parte el ministro Luis Caputo reconoce que el actual sistema cambiario no es “consistente” ni “sostenible”.