Modificaciones en el Código Urbanístico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires*
Conforme lo determina la ley, periódicamente, el Código Urbanístico (CUR) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se debe adaptar luego de un diagnóstico colectivo, logrado a través de la participación de vecinos, profesionales, entidades especializadas y legisladores en diversas reuniones.
Así las cosas, la Legislatura porteña aprobó en segunda lectura de forma definitiva el Proyecto de Ley N.º 2120-J-2024 (Despacho N.º 926/2024).
El nuevo Código pretende proteger la identidad de los barrios al buscar un equilibrio en la altura de los edificios dentro de cada manzana, y también procurará revertir los grandes desarrollos inmobiliarios en las avenidas con infraestructura de servicios adecuada.
En ese sentido, la nueva normativa expande los espacios libres en cada manzana, promoviendo áreas más permeables que facilitan la entrada de aire y luz solar, y favorecen la calidad ambiental de los barrios.
El nuevo Código establece un sistema de incentivos para fomentar el desarrollo constructivo en la zona sur, históricamente relegada. De este modo, quienes edifiquen viviendas en áreas específicas de esa zona podrán aprovechar su capacidad constructiva en ciertos corredores de la zona norte. Constitución, Flores y Nueva Pompeya: barrios prioritarios en la nueva ley. Los barrios de Constitución, Flores y Nueva Pompeya serían los prioritarios en la nueva ley, con el objetivo de encontrar soluciones específicas a problemas locales.
El novel texto reemplazará a la versión del 2018. Según se desprende del mismo, regirán en la Ciudad más limitaciones a las alturas máximas en barrios residenciales. Y sumará una nueva herramienta que posibilitará a los desarrolladores levantar metros en zonas de alta densidad si invierten en barrios del sur.
La reforma llega después de una primera sanción de parte de la Legislatura, ocurrida a finales de septiembre con votos de los legisladores del oficialismo y aliados. También, fue abordada en una audiencia pública de ocho jornadas en la cual los referentes barriales expresaron su desacuerdo con algunas de las medidas incluidas en la nueva redacción.
Por definición, el Código “ordena el tejido urbano, la edificabilidad, los usos del suelo y la protección patrimonial e identidad”, entre otros aspectos, tanto de los espacios públicos como los privados. A mediados de año, el gobierno porteño planteó modificaciones al entender que se necesitaba “una densidad mejor distribuida y un desarrollo urbano más equilibrado”.
Nota completa: https://abogados.com.ar/modificaciones-en-el-codigo-urbanistico-de-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires/36263
*Por Jorge C. Resqui Pizarro
Resqui Pizarro-Recasens Siches & Asociados