Preocupación por la pérdida de reservas del BCRA
Aunque no se reconozca públicamente es una preocupación para el gobierno la continua perdida de reservas. Por séptimo día consecutivo, este martes el Banco Central (BCRA) vendió reservas (US$109 millones), y en lo que va del año ya cayeron US$3.166 millones.
En la jornada de este martes, las reservas del BCRA terminaron en US$26.441 millones, luego de que el organismo vendiera US$109 millones. Se trata de la cifra más baja en 8 meses, y está cerca de quedar en mínimos desde enero de 2024 (US$25.100 millones).
El Banco Central (BCRA) volvió a vender reservas ayer martes por séptimo día consecutivo, y en lo que va del 2025 ya cayeron US$3.166 millones.
Especialistas advierten que ya tendrían que estar consolidadas arriba de US$ 30.000 millones, fue sin dudas otra jornada negra del BCRA, mientras Javier Milei y Luis Caputo esperan cerrar el acuerdo con el FMI. Y la pregunta es inevitable: ¿cuánto tiempo demoraría en ‘devorarse’ el dinero del FMI en intervenciones para sostener el tipo de cambio?
Además, hay que resaltar que las reservas del BCRA se encuentran en US$ 26.441 millones en tiempo de liquidación de exportaciones agrícolas, no en el 2do. semestre, que tiene egreso neto de divisas.
El drenaje de reservas continuó en el arranque de la semana y el Central ya lleva siete jornadas consecutivas de ventas. En medio de las especulaciones sobre la continuidad del ajuste del dólar oficial al 1% mensual tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno buscó dar una señal al mercado, al ofrecer un bono “dólar linked” que vence a fin de junio y otra en enero del año próximo.
El economista Fernando Marull consideró que los problemas del BCRA para volver a acumular reservas “están relacionados con las dudas que tiene el mercado sobre la continuidad del ajuste del dólar oficial a un ritmo de 1% mensual. Esto hace que los exportadores demoren para liquidar, por lo que habrá que esperar que esta incógnita se despeje”.
Los depósitos en dólares del sistema financiero local continúan cayendo tras haber alcanzado un récord luego de la primera etapa del blanqueo, lo que está preocupando a algunos analistas e inversores. El stock en dólares oscila en torno a los US$ 29.700 millones, frente a los más de US$ 33.000 millones registrados durante el último trimestre de 2024.